Las Naciones Unidas proclamaron el 22 de abril como Día Internacional de la Tierra, reconociendo que es el hogar de la humanidad y de todos los seres que la habitan. Es un llamado a actuar, impulsando prácticas ambientales que respeten y cuiden el planeta, como aspecto fundamental para promover una vida en armonía con la naturaleza y alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras.
Desde tiempos inmemoriales los Pueblos Indígenas han mantenido y continúan haciendo, una profunda conexión con el territorio que los rodea, entablando con él un vínculo espiritual y profundo. Existen ejemplos, muy destacados, en que Comunidades Indígenas han desarrollado conocimientos y prácticas que les permiten vivir en armonía con la naturaleza y utilizar los bienes de la tierra de manera sostenible. Estos conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas tienen características como su dimensión práctica, su arraigo territorial, su carácter colectivo, su linaje u origen histórico, su dinamismo intergeneracional, su valor económico y socio ambiental y su carácter oral lingüístico. Los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas son una fuente vital de información de los cuales la humanidad puede beneficiarse en su conjunto. Además, sus conocimientos tienen una gran importancia en la conservación de la biodiversidad. El 80% de la biodiversidad mundial existe en territorios indígenas. Para estos pueblos (cerca de 476 millones personas), la naturaleza y el ser humano viven en simbiosis y, por eso, se han convertido en guardianes de los ecosistemas.
En la actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC), compromiso adoptado en Acuerdo de París del 2015, Chile se comprometió incorporar los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas, para preservar y restaurar la biodiversidad y expandir las soluciones basadas en la naturaleza. Elementos que permitirán construir un Chile resiliente.
Resultó profético que lo que decían los pueblos indígenas sobre el equilibrio de la naturaleza, serían los principios que sustentan hoy las finanzas verdes y las inversiones sostenibles y que cada día son más importantes para las empresas en sus reportes y memorias ESG y así poder cumplir los estándares (GRI, SASB, NCG 461 o Dow Jones Sustainability) o escalar en el ranking de responsabilidad ESG de empresas.
El mundo científico está al debe en poder articular los conocimientos científicos con los conocimientos de los pueblos indígenas y generar nuevos conocimientos en forma colaborativa. En mi opinión ha existido un negacionismo a otras fuentes de conocimientos y se ha ejercido una hegemonía del conocimiento por la falta de “evidencia científica”. Los pueblos indígenas no clasifican en el mundo de los “papers” o artículos científicos publicados. Tengo esperanza en el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el Desarrollo o en el Comité de Capital Natural, hace unos meses creado, tengan la visión de hacer participar a autoridades tradicionales y sabios de los pueblos indígenas e incorporarlos en temas tan relevantes como el reconocimiento de la contribución de la naturaleza para el desarrollo y bienestar humano, la valoración de los servicios ecosistémicos, restauración y recuperación de biodiversidad.
Jorge Retamal Rubio
Doctor en Sostenibilidad
Ingeniero Civil Industrial
Director Fundación Aitué